Tesis sobre Las izquierdas día 31

Conclusiones

 

Cuando comencé este trabajo sobre la banda Las izquierdas, hace ya casi tres años, lo que buscaba era explicarme profundamente y con herramientas que incluyeran más que mi percepción subjetiva, unas vivencias que cuando ocurrieron  me movieron del lugar en el que yo estaba acostumbrada a existir. Sabía que tenía mucho material visual y que había algo que indagar en esa historia.

Estaba segura de que al elaborarla descubriría las palabras para transmitir fuertes sensaciones inefables que no quería guardarme. Buscaba que nada de eso se pudriera dentro de mí, y más bien pasarlo, compartirlo.

Una vez que ya estaba en el camino de hacer la tesis comencé a divertirme mucho al darme cuenta de que estaba creando un nuevo objeto, un libro. Y que éste, como forma de arte, también era capaz de tener su propio carácter, su modo de hablar. Y más aún, que me estaba obligando a aprender a hacer varias cosas nuevas. Especialmente si quería lograr los objetivos que me había propuesto al inicio.

El propósito de compilar en un documento gran parte de las fotografías que tenía en mi posesión se cumplió. La imagen es muy poderosa cuando se trata de desencadenar reacciones y comunicar emociones y vivencias. Le da un nivel de realidad a las palabras.

El propósito de comprender la naturaleza de artista «multidisciplinario», como yo lo llamaba al principio, me llevó a plantearme muchas cuestiones éticas que me sorprendieron y que me ayudaron a elaborar nuevo conocimiento sobre las necesidades humanas en relación con la hechura del arte. Esa es mi parte favorita del escrito, aunque también la más compleja. Pude sentir, a lo largo tanto del proceso de escritura como el de manipulación de imágenes, las cantidades de compromiso y trabajo que demanda aquella posición, a la que después de mucha investigación (y compartición, y discusión, y aportación) llegué a llamar «transversal».

Sin embargo, aun contando con toda esta recolección de teorías y partes de la historia de la humanidad afines a mi sentir de resistencia, autogestión y demás, me doy cuenta de que hay que tener mucho cuidado con «tener la razón». Esta tesis está llena de consejos y de sugerencias, de vivencias y metáforas. Pero no busca tener la razón. Sólo busca ser leída, conversar con alguien, ser el testimonio de un tiempo y espacio concretos.

Personalmente, me deja con muchas ganas de accionar y continuar mi camino.

Mi apuesta es que también haya aportado algo al corazón, a la razón, a los hábitos, a la metodología, a la sensibilidad de alguna otra, algún otro…

Tesis sobre Las izquierdas día 30

PROPAGANDAS y Rinocerontes

Siempre me entusiasmaron las propagandas de Las izquierdas. Llegué a tener una colección de flyers impresos tan abundante, que incluso la utilicé para hacer cuadernos y escribir sobre el lado que no estaba ocupado por publicidad sobre bandas, performances, shows y festivales. Los flyers me ayudaban a evocar en recuerdos las noches enteras en las que salíamos a tocar. Me recordaban a los artistas que había conocido, a los organizadores, a los lugares donde ocurrían los eventos, incluso la forma en la que toqué durante cada noche.

«… if any body of men believe that they have discovered a valuable truth, it is not merely their privilege but their duty to disseminate that truth. If they realize, as they quickly must, that this spreading of the truth can be done upon a large scale and effectively only by organized effort, they will make use of the press and the platform as the best means to give it wide circulation. Propaganda becomes vicious and reprehensive only when its authors consciuosly and deliberately disseminate what they know to be lies, or what they aim at effects which they know to be perjudicial to the common good.» (Bernays:1928;22)

La propaganda para toquines no surge del descubrimiento de una verdad valiosa, sino de la certeza de tener en las manos un evento con el que puedes lograr cambiar ciertas percepciones y despertar ciertas emociones de vida en quien se presente. La propaganda, en este caso en forma de flyer, era la manera más efectiva de acercar a las personas a los toquines. Así compartíamos e invitábamos a una experiencia en la que, aunque no supiéramos con certeza qué pasaría, estábamos seguros de que a mayor cantidad de entusiasmo, mejor sería el momento. El flyer es una herramienta anónima para colocar cualquier imagen y darle una gran difusión sin que la atención caiga completamente en ella. Sin embargo, la elección de la imagen y de los colores es crucial para lograr atraer al público potencial.

  • El flyer de la Muestra marrana fue realizado dos veces, una por el Alicia sin imágenes y otra por los organizadores, con imágenes de la artista Rurru Mipanochia. Se trataba de un festival de video postporno, cuya cede fue el Ex-Teresa, sobre sexualidad disidente. El toquín en el que participamos era el del cierre.
  • Cuando a Las izquierdas les tocaba el turno de ser anfitriones u organizar algún toquín, las propagandas eran elaboradas de forma digital por nosotros. Gabo realizó el de nuestro debut en Guanajuato, consistía en un retrato a mano de nosotros y del tubo. También hizo los de otro par de fiestas: el aniversario de Las Gafas violetas, que consistía en la foto de una chica con los calzones manchados de sangre (del que también realizaron uno las organizadoras), el del Espacio Contracultural Pink Flamingos, y el de El Acto con Malinche y los perros, los tres digitales. Andrés realizó la propaganda para el primer show que tuvimos, que era simplemente el texto con la información sobre una hoja arrancada y escaneada; también el de Una navidad con Las izquierdas, digital. Yo realicé el de nuestra fiesta de aniversario de tres años, con dibujos y textos hechos a mano y escaneados; de aquel flyer sí hubo versión impresa que se distribuyó.
  • Tuvimos tres propagandas realizadas por el diseñador del Alicia, Andrés Mario Ramírez Cuevas. Una más del Multiforo Alicia fue hecha por los organizadores del evento NIÑAS, una exposición de dibujo, carteles y zines. La característica más sobresaliente de esta colección de flyers es que había una versión digital para compartir en Internet (redes sociales, blogs, páginas personales), una versión de impresiones en media carta a dos colores, y una versión de carteles de 90 por 60.
  • De Casa Gomorra tuvimos cuatro flyers realizados por diferentes personas, dependiendo quién organizara el evento. Sólo uno de ellos, el de una fiesta pornoterrorista, llegó a imprimirse. Los flyers no se firman, ni se busca crédito por ellos, por lo que los flyers de Casa Gomorra tiene como autor al colectivo.
  • Omar Jacobo realizó una propaganda sencilla, bonita y elegante para recaudar fondos para su película La puta es ciega, en cuyo sonido Las izquierdas colaboraron con un par de canciones.

El Multiforo Cultura Alicia, cuenta con un sistema ya muy establecido de propaganda. Saben que es parte de la magia de su espacio el hecho de mantener un sello, un estilo identificable en los carteles que producen de los eventos de los que son anfitriones. Atraer al úblico es importante, ya que un show no despega sin asistentes. Ellos son necesarios para que lo hace el performer tenga sentido. Nosotros trabajamos para que la música sea suficientemente envolvente como para meternos en una misma atmósfera de trance, de ritmo, de baile. Pero aquel trabajo sólo importa si estamos acompañados, si compartimos la vida y estética que hemos cultivado.

Las publicidades impresas o digitales son un puente visual entre el show que uno planea y el público que irá o no. Es una forma de compartir la información concreta sobre el show. Puede prometer cierta experiencia o cierta temática.

Parte del origen de Las izquierdas salió de un colectivo literario multidisciplinario que formaron en 2011 Lizet Quintanilla, Donovan Villegas, Andrés Acosta y Thais. Lo nombraron Y Los rinocerontes bostezan a partir de un fragmento de texto que hallaron:

[…] cuando los filósofos, sociólogos e intelectuales declaran el fin de la historia, ideología, modernidad o, en síntesis, el fin de cualquier cosa, los rinocerontes bostezan.

La idea fue la de emitir un tema central a partir del cual se enviarían escritos de ficción, poesía, dibujos o imágenes. Cada escritor o artista visual que se sumaba tenía derecho a asignar el tema para un número,  yendo en el orden en el que se hubiera integrado al equipo.

El resultado era una especie de periódico bastante heterogéneo. Los 10 números permanecieron en su forma digital, sólo el no.7 Elecciones se imprimió y distribuyó. Precisamente en ese número Las izquierdas aparecieron como la aportación de Omar Jacobo, quien fragmentó en imágenes el video que había realizado de Abuso de Autoridad.

«How important are zines as a means of communication within the queercore scene? ‘Zines were, obviously, a significant instigating factor in the formation of many movements and subcultures, from the dadaists of the 1930’s, to the punks and on up to the queercore scene. It’s been an important first step, resulting in performances happening and bands forming, along with films and videos and other means of communication necessary for a movement’s materialization.» (Spencer:2016;65)

Aunque no lo nombráramos de ese modo, esa aventura que estábamos emprendiendo se compara con lo que se conoce anglosajonamente como un zine, una publicación no comercial de circulación escasa, que es distribuida por sus mismos creadores. El primer tema de la publicación lo propuso Andrés, y fue Balnearios. Yo me integré al blog a partir del número 2: Policía, y Gabo a partir del 3:El mercado, las tres Izquierdas colaboramos en Y Los Rinocerontes Bostezan, y empezamos a frecuentarnos más con ese pretexto.

«Working away from a corporate culture, which divides the population into carefully researched demographics, zine writers form their own networks around their indentities. Many writers create their zines as a conscious reaction against a consumerist society. They adopt the DIY pronciple that you should create your own cultural experience. It is this message that they pass on to their readers – that you can create your own space. Unlike the message of mass media, which is to encourage people to consume, the zine encourages people to take part and produce something for themselves.» (Spencer:2016;16)

Conocer los pensares de cada rinoceronte impresos en un zine o vivos y abiertos en cualquier pantalla de ordenador, nos hizo cambiar nuestra forma de estar juntos, respetándonos como seres creativos. Nos ayudó a darnos cuenta de que en el otro existía un flujo de ideas y conexiones único, cargado de historia, de sensanciones y modos de ver muy particulares.

«La Resistencia en tanto acto violento, quiebra, ruptura la continuidad del orden, la armonía fantaseada de lo social, las formas socialmente aceptadas de las desigualdades y desequilibrios interpretados como esperables; introduce, en su misma emergencia, un elemento de malestar, pone en evidencia el disgusto, busca formas de expresión de un cúmulo de sentimientos que encendieron la protesta y elabora y organiza sensaciones; propone, también, nuevos juegos estratégicos, inventa nuevas tácticas de acción, y conjuntamente desata la imaginación y el deseo.» (Resistencia:2004;30)

En el caso de Los rinocerontes, fue la literatura la que juntó a un grupo de jóvenes que se pusieron a escuchar música juntos, a comentarla y, en momentos más avanzados de la amistad, a encuerarse en torno a ella. Los rinocerontes surgieron de la amistad y el amor, para de ello avanzar a la acción común. De la acción común surgió la confesión. Y de la confesión surgió que, una noche en Ixmiquilpan, Hidalgo se propuso una dinámica festiva de striptease musicalizado. Todos los presentes tendrían su turno.

Siendo yo la profesional, abrí pista para establecer el modelo de acción. Después de la participación de los demás Rinocerontes llegó el momento de Gabo. Realizó un striptease juguetón y que culminó con el descorche de una botella de champagne, por lo menos a mí me dejó loca y admirada.

De aquel mundo surgió la chispa vital que llevó a Las izquierdas a juntarse y creer que era posible, necesario y bienvenido colaborar con nuestra música a la pequeña comunidad que nos rodeaba. Los Rinocerontes desaparecieron. Luego Las izquierdas desaparecion también.

Restos de Los Rinocerontes: http://ylosrinocerontesbostezan.blogspot.mx/

«Las experiencias que se hacen bagaje de existencia nos obligan a cambiar, nos enfrentan a una transformación que no se detiene. En este contexto no estamos asignando a la palabra transformación una noción ética o psicológica, no hablamos de avance hacia una mejora moral (en la visión platónica) o estética (en la visión aristotélica). Algo que se transforma es algo que cambia de forma, sencillamente. Aún así, sus múltiples acepciones nos llevan todas a un mismo punto: el proceso por el cual nos es posible evolucionar. Conceptos afines a la idea de transformación son también transmutación, innovación, transfiguración… De modo que evolucionar sería recorrer una trayectoria, y llegar al final sería reencontrar el principio en un gran ciclo que nos permite cumplirnos como lo que hemos de ser.» (Jiménez:2005;92)

Tesis sobre Las izquierdas día 29

DIBUJITOS y Hogares subversivos

Existía una modesta colección de dibujos a tinta negra sobre hojas pequeñas. Se trataba del registro de un momento explosivo de trabajo dibujístico que englobó muchos intentos de crear un mundo visual distintivo para Las izquierdas.

«…la imagen icónica es una modalidad de la comunicación visual que representa de manera plástico-simbólica, sobre un soporte físico, un fragmento del entorno óptico (percepto), o reproduce una representación mental visualizable (ideoescena), o una combinación de ambos, y que es susceptible de conservarse en el espacio y/o sujetos distintos, incluyendo entre estos últimos al propio autor de la representación en momentos distintos de su existencia.» (Gubern;31)

Desde toquines tempranos, yo sentía la fuerte necesidad de visualizar a la banda como integrada por personajes de un comic, cuyo súper poder se reflejaba en el escenario, durante el uso de sus instrumentos musicales.

  • Comencé ilustrando las letras por instinto. Así lo hice con la de ‘Liz la encueratriz’, en la que aparecía la banda tocando alrededor de una plataforma de tubo acompañada de dos seres bailantes. Al no saber qué hacer con aquel diseño y desear compartirlo, éste acabó en el muro de facebook de Las izquierdas, y ese fue su único uso.
  • Continué colocando a los tres personajes tocando sus instrumentos musicales en la superficie de una pequeña cantimplora que obsequiamos a Andrés y yo a Gabo en su primer cumpleaños a nuestro lado. Para la elaboración hubo bocetos seguidos de un grabado con punta seca ejecutado sobre ésta.
  • Pasé por el bocetaje de las estampas que ya mencioné en el apartado sobre huecogrbado. Esto ayudó a establecer una estética poco realista, pero muy expresiva en las ilustraciones del material de la banda.
  • Tuve una corta época de planeación de los dibujos para el disco, que resultó infructífera por mis intenciones de darles un énfasis completamente literal con relación a las letras de las canciones, es decir, realizarlos desde la lógica y la razón.
  • Terminé con la ejecución espontánea de una serie de dibujos que realicé con 39º de temperatura, producto de una infección adquirida por rabia y mal presagio del clima. De esa sesión resultaron ilustraciones altamente expresivas y espontáneas que, aunque no se relacionaban narrativamente con las canciones, cargaban con la misma energía contundente de la música. Es por eso que éstos son los que otorgan el dinamismo al folleto que acompaña al disco, el cual incluye también las letras escritas a mano.

«…hay razón para creer que las conexiones entre la enfermedad y el arte son muy cercanas y comunes. Cuando se alentó a algunos pacientes tuberculosos a que usaran la pintura como terapia ocupacional, se descubrió que podía seguirse el curso de la enfermedad con extraordinaria exactitud en los cuadros que pintaban: «La aprensión y el abatimiento anteriores a la hemoptisis o la cirugía, la tristeza y la apatía que aparecen después de estas operaciones, la frescura y la alegría durante la convalecencia: todo esto aparece en las pinturas como si fueran anotadas en un diario.»» (Sandblom:1995;19)

El dibujo, al ser una acción cruda que deja huellas de cada una de sus intenciones, valentías, movimientos arrepentidos a medio camino, aciertos audaces, cantidades de fuerza bien o mal calculadas, se convierte igualmente en un diario de los momentos en los que el dibujante lo realiza.

Aquella experiencia personal con el dibujo y la enfermedad, me llevó a reflexionar sobre la intuición y el instinto del arte, que muchas veces sen ve sesgados por jucios racionales. En esa ocasión, la enfermedad me ayudó (al poner el dibujo en un estatus de supervivencia más que de artificio presuntuoso) a perder aquellos filtros y dejar a mis trazos guiarse por la totalidad de lo que ocurría en la hoja, componiendo a partir de las formas sugeridas por el mismo papel y por los trazos ya marcados, permitiendo al fenómeno de la pulsión icónica actuar a través de mí. Haciendo trazos que por su fuerza nunca resultaban erróneos.

La pulsión icónica es aquella cualidad de la imaginación humana que provaca que a veces veamos rostros en las manchas del techo o las paredes, o que inventemos animales en las nubes, o temamos a seres que se dibujan como humanos en las sombras de los objetos de la noche.

«La pulsión icónica revela la tendencia natural del hombre a imponer orden y sentido a sus percepciones mediante proyecciones imaginarias, si bien tales orden y sentido aparecen ampliamente diversificados según el grupo cultural al que pertenezca el sujeto perceptor y según la historia personal que se halla tras cada mirada. Basta con… analizar el aprovechamiento por el artista rupestre primitivo de las formas naturales en las paredes de las cuevas del paleolítico superior para construir la imagen de un bisonte o un jabalí.» (Gubern;15)

Lo que se ha mencionado sobre los enfermos nos habla entonces, de una conexión directa del cuerpo y su estado con los resultados finales visibles del arte que hacemos. ¿Será entonces que podemos voluntariamente modificar nuestro cuerpo, extender esa modificación a nuestro entorno, y entonces esos cambios también se reflejarán en las obras que damos al mundo?

El pintor y arquitecto Friedrich Hundertwasser se dedicó durante su vida a construir edificios de vivienda en Viena, lugares coloridos que luchaban en contra de la línea recta, resultando en formas redondeadas y heterogéneas, alegres y dinámicas. Lo hacía, según sus escritos y conferencias, con el objetivo de hacer de los habitantes de ellos personas más felices. Según sus poéticas hipótesis, los humanos tenemos cinco pieles, siendo las primeras tres, en orden de proximidad al ser: la piel del cuerpo, la vestimenta y la casa. Hablando sobre uno de sus performances, Hundertwasser dice:

«,,It is my conviction that man is sorrounded by three layers: by his skin, his clothing and his building. Clothing and buildings have undergone a development in the last centuries which is no longer in tune with nature and the requirements of the individual. As a consequence of the mass aspects of society, inappropriate things are forced on the individual. To protest against these circumstances in the realm of architecture was the purpose of the ink demonstration: my undressing served to protest against the oppression through clothing.» (Vienna, enero 26,1968, traducción cortesía de TASCHEN, Cologne, 1997)

Muchas veces salir de un estado de comodidad nos ayuda a encontrar caminos que no hemos sido capaces de encontrar en circunstancias normales. En el caso de la enfermedad se trata de una alteración en lo que Hundertwasser vería como la primera piel, es decir, una alteración en nuestros cuerpos que modifica momentáneamente nuestro sentir individual.

Pero yo me pregunto, si trasladamos esta lógica a aquella tercera piel, nuestra casa, ¿será posible que lleguemos a caminos insospechados si subvertimos el orden, el estado normal de nuestro hogar?

Quizás podríamos seguir, como describí en el proceso del dibujo, los caminos que trazan las necesidades reales surgidas de momentos específicos que van surgiendo por la misma acción de vivir. Se trataría de aprovechar los incidentes e integrarlos a nuestra realidad, aceptando su existencia en vez de negarla como precio de una apariencia excesivamente lógica o normal.

Y por la magnitud del proyecto de un hogar subversivo, el estado creativo se convertiría entonces en una situación ya no sólo indivual, sino colectiva. Esta es una de las metas que el underground siempre ha perseguido, la de llevar al humano a una cotidianidad llena de sentido.

«…una comuna, para existir armoniosamente, debe componerse de personas que estén de acuerdo unánimemente sobre una cuestión, aunque no es necesario que sean fanáticos. Este cuestión debe ser de orden religioso, o bien ocupar en sus mentes el lugar habitualmente atribuido a la religión» (Melville:1976;49)

Pero quisiera salir del tono utópico mencionando la existencia real, en la Ciudad de México, de Casa Gomorra. No me atrevería a decir que se trata de una comuna, pero las personas que la habitan parecen estar de acuerdo en una cuestión: la necesidad actual de tomar en nuestras manos la difusión, organización y gestión de las propuestas artísticas, y abrir espacios físicos o virtuales donde nos conectemos con personas que tienen el mismo sentir. Esto, en el caso de Gomorra, se ha logrado a base de ensayo, error y acierto incesante. Su contribución a los ríos subterráneos de arte se ha dado por medio de fiestas, talleres, pequeñas convenciones, charlas, exposiciones organizadas en colaboración con un sinfín. Pero lo más reelevante de estas actividades, es la compartición de proyectos artísticos al mismo nivel que la resolución colectiva de problemáticas menos triviales, tal como el manejo y conocimiento de nuestra vida sexual, las cosas que comemos y todo tipo de autocuidados y autoconocimientos que por lo regular son relegados a la esfera de lo íntimo e indiscutible.

«La resistencia no sólo se acerca a lo imposible de ser visto, al introducir un conjunto de luces que disparan la visión y modifican la escena, el escenario y la escenografía, haciendo evidente la invisibilidad de lo visible; sino que permite, a su vez, acercarse a lo impensable, a todo aquello que el régimen de lo decible hace imposible pensar, y trae también a la escena el cúmulo de no-pensados que constituyen nuestro pensamiento, sobre los cuales no tenemos conciencia, no dirigimos la crítica, ese conjunto inmenso de frases hechas que hablan por nosotros sin ser concientes de ello. «En cada época y sociedad el modo de reflexionar de la gente, los modos de escribir, de juzgar, de hablar, las conversaciones triviales y cotidianas y hasta la manera en que los individuos experimentan las cosas, las reacciones de su sensiblidad, toda su conducta está regida por una estructura, por un sistema que cambia con los tiempos y las sociedades, pero que está presente en todos los tiempos. Este sistema se compone de un conjunto de enunciados que utilizamos cotidianamente sin conciencia de ello, son estos los no-pensados que estructuran nuestro pensamiento, ya que «pensamos al interior de un pensamiento anónimo y forzoso que es el pensamiento de una época y de una lengua (…) es el fondo sobre el cual nuestro pensamiento «libre» brilla y emerge un instante»» (Resistencia:2004;37)

Un hogar subversivo como lo es Casa Gomorra, abre la perspectiva de las reglas útiles y las que son obsoletas en nuestra relación con el otro.

Esto nos lleva a pensar que ciertas deformaciones en la estructura de nuestras actividades (ya sea dibujar, tener un hogar…) son cuestionables. No estamos obligados a reproducirlas, dado que no obedecen a la esencia, a la razón real por la que existen.

Sintámonos libres de hacer con nuestros dibujos y nuestros hogares lo que queramos, confiando en lo que nos sugiere nuestra intuición, aunque no se parezca a nada de lo que ya conocemos. Tal vez así llegaremos a lugares más saludables para nosotros, en vez de sentir que la vida pesa constantemente con pequeñas obligaciones sin sentido.

«El buen vivir puede parecer símbolo de bienestar. Sin embargo, en nuestra civilización la noción de bienestar se ha reducido a su sentido material, el cual implica comodidad, posesión de objetos y bienes, pero no comporta en absoluto lo propio de buen vivir: el florecimiento personal, las relaciones amorosas, la amistad, el sentido de la comunidad. Hoy, el buen vivir debe incluir el bienestar material, pero ha de oponerse a una concepción cuantitativa centrada en perseguir y alcanzar el bienestar, a través del «cada vez más». Significa calidad de vida, no cantidad de bienes. Engloba ante todo el bienestar afectivo, psíquico y moral. (Hessel;29)

Casa Gomorra: https://es-la.facebook.com/casa.gomorra/

Tesis sobre Las izquierdas día 28

PINTURA AL FRESCO y Bailarines

Hubo una pintura al fresco presente en los ensayos de los martes de Las izquierdas  durante una larga temporada. Estaba elaborada sobre un panel de fibra de vidrio. Se trataba de un retrato en grises en el que aparecían los tres integrantes de la banda, cada uno con su instumento musical en mano.

Extrañamente la presencia de aquel objeto, daba una sensación de que Las izquierdas habían estado siempre y estarían eternamente.

«En muchas culturas, el uso que se le da a los objetos que nosotros definimos como su arte, no tiene nada que ver con el que se le da en las nuestras, y una de las formas de uso frecuentes que se observan es la de hacerlos desaparecer: existen aborígenes que, tras pintar laboriosamente las cortezas de los árboles, las sepultan; esquimales que tallan delicadamente colmillos que luego tiran; indios como  los navajos, que confeccionan pinturas con arena y otros elementos para, una vez finalizada la ceremonia mágica en la que intervienen, ser destruidas; e incluso, en una civilización tan desarrollada como fue la azteca pueden econtrarse obras que se crearon y dispusieron para que no las viera nadie, como el relieve de la base de la Coatlicue, una de las obras maestras del arte escultórico.» (Fernández Arenas:1988;34)

No quiero con esto decir que el fresco de Las izquierdas fuera concebido con la intención de esconderlo. Sin embargo su destino, hasta ahora, fue el acompañar nuestro desarrollo musical. Nunca fue incluido en alguna aparición pública de cualquier tipo.

Al igual que los grabados en metal de los que hablé antes en este capítulo, esta pintura sirvió para fines académicos/tallerísticos, al mismo tiempo que funcionó como amuleto de buen futuro y de dejar ir el pasado. Esto lo menciono porque los elementos principales del tema eran:

  1. Los tres personajes en primer plano, tenidos como un homenaje al presente y como un deseo de prosperidad.
  2. Un muro tomado, o inspirado en el edificio del Conservatorio Nacional de Música en el que los niños toman sus cursos de Solfeo, Introducción a la Música y Orquesta infantil. Éste colocado como fondo a los tres personajes y con el logo de la banda escrito. Eso con la intención, en ese momento, de dejar de lado mi pasado, en el que recibí una educación racional en materia de música. Y sustuirla por una educación y entrenamiento musical intuitivo, fresco, y basado en las necesidades interiores. Para mí, Las izquierdas como mi escuela de música.

Es inevitable detenerse a reflexionar en la permanencia de las obras de arte (cualquiera que sea su naturaleza disciplinaria). Y también lo es pensar en las intenciones profundas que se tienen al confeccionar una obra de arte. Porque una vez que ésta sale de nuestro dominio de creadores, en realidad no sabemos cuál será el destino de los objetos que hemos producido por una u otra razón.

Quiero aquí hacer un puente entre aquella pintura al fresco que se generó para ser eterna, y aquellos bailes de tubo, que se generaron espontáneamente y para ser efímeros.

«El cuerpo «sobreexcitado» y extracotidiano de la danza genera toda una plástica. El placer de danzar en torno suyo desata del placer de ver danzar. Las figuras del movimiento que se componen, descomponen y recomponen, se corresponden a su vez a los intervalos del tiempo musical; se despliega un ornamento de la duración que es, a la vez, un ornamento de la extensión y genera un nuevo universo que obedece a su energía rítmica primordial.» (Lavaniegos;134)

De alguna manera, esta mención de lo plástico de la danza cristaliza un aspecto esencial de las artes visuales: capturar lo que se ha quedado permanentemente en nuestra memoria, agregarlo a nuestro imaginario, volver el recuerdo y la energía provocada un objeto de fácil acceso.

«En la pintura al fresco todo es claro, corto y directo», dice, pero hay que saber de antemano lo que se quiere» (Fernández:1995;25)

Esto decía Orozco, debido a la naturaleza de la cal, que es la que absorbe los pigmentos (también mezclados con agua de cal) durante la pintura al fresco. Es por eso que entre más claro se tenga el boceto, más efectivo será el trabajo de ejecución, ya que está gobernado por el tiempo. En el caso del fresco del que hablo, el boceto se sacó de una fotografía tomada por Renata González, que después se transformó en una composición en aguadas al tamaño final, para después devenir en un trabajo de alrededor de 8 horas.

Me parece muy dinámico y divertido pensar el arte visual como magia personal y de la comunidad. Al concebirla así, el deseo por terminarla y que salga bien, aligera la presión que, en su lugar, un público anónimo puede llegar a convertir en ansias o espectativa. Ya que se trata de un anonimato (las masas) desconocido, lejano y ávido de novedades y «buena calidad».

«No hay regla para pintar al fresco. Cada artista puede hacer lo que guste, en tanto que pinte tan delgado como sea posible y sólo mientras la mezcla esté fresca, es decir, seis a ocho horas desde el momento es que es aplicada. Después, nada de retoques de cualquier clase. Cada artista desarrolla su propia manera de planear su concepción y de transferirla a la mezcla fresca. Cada método es tan bueno como el otro. O bien el artista puede improvisar sin previos diseños» (Fernández:1995;62)

Me gusta pensar en una analogía entre la preparación que se requiere para ejecutar un fresco, y la que se requiere para ejecutar un baile. En ambos brilla el carácter del performer, en ambos se notan sus intenciones, y en ambos se puede o no llegar a lo que se busca en un principio. Sólo que uno se evapora en el tiempo y el otro tiene la promesa de ser la forma de arte que más ha perdurado a lo largo de la historia de la humanidad,.

«El arte no es sólo una realidad objetiva, un artefacto configurado en una materia con formas y colores conservables, sino que fundamentalmente es un proceso configurante de una realidad que se consuma cuando se consume y recrea, consumiéndola de nuevo, porque se transforma con el tiempo, ya que incluso le hace cambiar su significado. La obra de arte, el artefacto, no es el resultado final, sino el medio por el cual se produce el resultado final, es decir: la interacción entre la obra y su receptor o consumidor.

Uno de los defectos que se cometen en la historiación de los objetos artísticos es que se olvida con frecuencia esta realidad. Se olvida la vida, el goce, la función significativa o simbólica que dio origen a estos artefactos, para quedarse sólo con la imagen externa de esa vida» (Fernández Arenas:1988;9)

Los bailes de tubo surgieron, ya una vez que Las izquierdas cargaban a los toquines con el tubo, por mi inquietud de darle a mis amigas que gustaban de hacer de encueratrices, un escenario alternativo, seguro y con público para poder hacerlo. Sin olvidar, claro, el beneficio estético que esto brindaba a nuestro show.

La primera vez que incluímos bailarines planeados fue en un toquín en Gomorra (con mi amiga cercana Jane). La segunda, y más significativa, fue durante el último toquín de Las izquierdas, en el cual invitamos a seis performers diferentes a que tomaran el tubo durante cada una de las canciones (9) que interpretaríamos a fin de presentar el disco.

También existió una breve variación de los performances, especialmente en los toquines organizados por nosotros, en la que intercalábamos un baile con la música elegida por el bailarín, con las bandas que tocarían a lo largo de la noche.

No importa lo inmaterial, efímero , o lo permanente del material, sino el proceso que éste provoca ya no sólo en el artista, sino en la comunidad de la que es parte:

Violeta (Stephanía Fierro): http://www.companianacionaldedanza.bellasartes.gob.mx/79-homenajes/123-stephania-fierro.html

Ese Chamuko (Carlos Peña): https://esechamuko.tumblr.com/

Sugar (Diego Castro): http://yodiegoyosugar.blogspot.mx/

Delilirium Candidum (Azucena Blanco): http://www.larage.org/fr/portfolio/delilirium-candidum/

Bagueera (Camila Perdomo): https://www.instagram.com/kamper6/

Malena Gaze (Melina Davis): https://vimeo.com/user50560434

Pamela Canto: https://www.youtube.com/channel/UCEzTrdBSj2f6t1Oaj0mMoNw

Jane (Estefanía Chávez Cruz)

Ren Ren Ren (Renata González): https://www.instagram.com/ren_voila/

 

Tesis sobre Las izquierdas día 27

DISCOS y Bandas

Tener un disco de Las izquierdas en las manos es como ver una travesura infantil llevada al éxito. Documenta lo que es haberse saltado a toda la burocracia, a toda la selección, a toda la aprobación e ir directamente al grano: producir un resumen empaquetado de la historia musical de estos tres creadores en comunión.

Además, el disco en su formato de CD funciona como un compilado estético de la experiencia sonora que fue la banda, totalmente ligado con sus declaraciones visuales y gráficas.

«When Johnny Rotten of the Sex Pistols proclaimed, «if people bought the records for the music, this thing would have died a long time ago»… he illustrated the importance and power people place on «the look of music.» Using all forms of mass-media exposure, popular music has increasingly relied on visual style to present and sell itself… While the basic role of music packaging remains the protection of the prerecorded medium, it also functions as a visual mnemonic to the music enclosed and as a marketing tool.» (Jones y Sorger:1999;68)

Por supuesto que no hay que ignorar que poco a poco el «objeto disco» se va volviendo obsoleto en su presentación. Ya en 1999, en el mismo ensayo ‘Covering music’, Jones y Sorger se preguntaban: «If new digital forms, particularly ones that involve the Internet for downloading, become popular means of acquiring music, what might become of the visual elements of music packaging?» (Jones y Sorger:1999;70)

Y en realidad todo lo digital es un campo abiertísimo a propuestas y experimentos a ese respecto.

«…el vínculo entre imagen y música fue el resultado de que el vinilo se raya con facilidad, lo cual hizo necesario un embalaje sólido. Y hasta hace relativamente poco, este embalaje venía sin imágenes, ni créditos, ni folletos interiores con textos, etcétera… Durante siglos, la gente disfrutó alegremente de la música sin ningún tipo de material visual adjunto ni embalajes atractivos. Sin embargo, me enteré de que cuando Alex Steimweiss diseñó la portada de una de la primeras ediciones del álbum de la Sinfonía Heróica de Beethoven, el embalaje hizo que las ventas aumentaran en un 800 por ciento… La presentación del producto musical  ha evolucionado hasta personificar una visión del mundo representada no sólo por la música, sino también por el embañaje, el artista, la banda, el espectáculo, el vestuario, los videos y todo el material asociado. Pero podría ocurrir que muy pronto la música volviera a ser sólo audio, sin ninguno de estos aditivos, gracias al mundo digital, en el que mucha gente compra versiones digitales o sólo la canción que le gusta, y todo el material añadido y las imágenes adjuntas son obviados e ignorados. Puede que la era en que una nube de datos y palabras envolvía a la música pop como algo representativo de cierta cosmovisión haya llegado a su fin.» (Byrne:2011;67)

Pero en el caso de Las izquierdas, la necesidad de editar un disco impreso descansaba precisamente (por lo menos de mi parte) en nuestros ideales y sueños adolescentes. En ellos, el disco era un símbolo de concreción y de existencia en el mundo de la música.

Precisamente por la conciencia acerca del mundo digital, y también por la conciencia de que éramos capaces de (con bastante paciencia de por medio) hacerlo, es que nos lanzamos a hacer el disco con nuestros recursos y vivir todas las experiencias que eso implicaba.

«The demytstification of the industry had begun; there was no big secret, the process of releasing records wasn’t difficult to understand of achive. The increase in affordable technology at this time meant that such activities were no longer so far out of reach, and countless people took this opportunity. Crass were one such 70’s punk band who soon began releasing their own record.» (Spencer;DIY)

El proceso de hacer el disco fue más o menos así:

  • Nos clavamos primero en la composición de las rolas (a excepción de las dos canciones versionadas que aparecen); luego, ya cuando estaban bien definidas, nos pusimos a buscar la manera más conveniente de grabarlas de acuerdo a nuestras particularidades, pasando por varios intentos fallidos de grabación [para esto pedimos ayuda a nuestros amigos músicos Amón Melgarejo y Damián Pérez]. Después de eso, había que ordenar y editar lo grabado [en eso nos ayudaron una vez más ambos]. Y al final masterizar el disco completo, un proceso en el que se «empareja» el sonido a fin de que la totalidad de las canciones funcionen como un conjunto [en este paso, fue el mismo Andrés Acosta el que lanzó a la tarea de experimentar y aprender de qué se trataba este proceso]
  • Por otro lado, fuimos poco a poco realizando los visuales que acompañarían el disco; primero yo hice algunos dibujitos divertidos que ilustraran y le dieran vida a las páginas que contendrían las letras de las canciones; luego escribí a mano las letras para al final escanear ambos trabajos. Luego seleccionamos entre las estampas que ya estaban hechas las que nos podrían servir y las escaneamos. Después nos pusimos a pensar cuál sería una portada apropiada para este conjunto de nuestro trabajo [y por unanimidad decidimos que una fotografía funcionaba muy bien, era de la infancia de Mery Buda y en ella aparecían ella y sus hermanos metidos en una tina]. Después elaboramos la contraportada que le hiciera juego, replicando la fotografía con Las izquierdas [la fotografía nos la tomó Octavio Guerrero, y la tina nos la prestó nuestro amigo músico David Covarrubias]
  • Por último, el delicado trabajo de diseñar parte por parte los elementos que posteriormente se imprimirían mil veces [esto lo llevo a cabo el mismo Gabriel Juárez, que ya tenía experiencia diseñando cajas de discos para otros músicos, entre ellos Los Negretes, Illy Bleeding y Andy Mountains]. En este proceso, acomodar las fotos y los textos en la caja del disco; ordenar las letras de las canciones en un espacio reducido a fin de que fuera reproductible y costeable; también situar la estampa del puñito en el lugar exacto en el que sería sublimado sobre mil CD’s.

En estos pasos se puede notar claramente la concepción que tuvimos de lo que era la autogestión: hacer individualmente las cosas de las que cada uno de los miembros de la banda era capaz, y pedir el apoyo de personas cercanas en cuanto se presentaban situaciones que no podíamos resolver ni en individualidad ni en colectivo. La autogestión no es una arrogancia ni una falsa creencia de que se puede hacer solo:

«lo peor está por venir y las individualidades por muy brillantes y capaces que se sientan no podrán sobrevivir si no es con otros, otras.» (Palabras del subcomandante Galeano, tomadas de La Jornada, 15 de abril de 2017)

Las redes y conexiones formadas con otr@s músic@s durante la existencia de Las izquierdas fueron sumamente importantes para el crecimiento y existencia de la banda, ya que junto a ell@s, con su presencia, es que podían lograr fechas exitosas: Belafonte, además de apoyarnos como parte del cartel en varios eventos que nosotros organizamos, nos invitó al festival Metadata, por el cual aprendimos a hacer un show acústico; Muñeca Galáctica nos apoyó e invitó a múltiples fechas en las que necesitábamos un cartel pequeño y atractivo; igual que Malinche y Los Perros; Las Navajas también nos brindaron su apoyo incondicional en dos toquines muy importantes para nosotros, la fiesta de aniversario y la presentación del disco. También contamos, en varias ocasiones, con la presencia de Chicomoñó como DJ.

Especialmente mencionaré a la música que más contribuyó a que nuestra banda creciera, fue la rapera, DJ y cofundadora guitarrista y baterista de Las Ultrasónicas, Ali Gua Gua, quien a partir de conocernos en el Alicia en un festival de Pornoterrorismo, no se cansó de promovernos, hablar y escribir maravillas de nosotros, y recomendarnos, por ejemplo, para abrirle a la banda chilena, La Floripondio, con más de 20 años de existencia.

No cierro este capítulo insinuando que Las izquierdas llegamos a ningún modelo de perfección ideológica o de organización totalmente efectiva, pero sí puedo puntualizar que fue un gran inicio para asomarse a formas posibles alternativas de concebir la amistad, el trabajo, el dinero, las alianzas y la organización entre artistas y realizadores de actividades afines. Sin duda aún queda mucho que aprender y aplicar…

Hay un capítulo en el libro Vomitorium, que Diana J. Torres publicó muy recientemente, en el que habla sobre «Dinero y trabajo» comentando en una parte:

«Adoro el modelo del Forte Prenestino, una okupa histórica de Roma. Ahí no solo todas las personas que hacen cosas tienen su salario sino que también tienen sus contratos de trabajo. Supongo que es porque no les dio alergia hablar de dinero y de las condiciones laborales más justas para todxs (y bueno, también porque llevan treinta años en el mismo lugar). Eso es autogestión en todo su significado. Para mí, muchos espacios o colectivos de mi contexto más que autogestión parecen de autodestrucción. No es autogestión si no nos podemos cuidar, si no podemos garantizar que todas las personas que participan del proyecto lo están haciendo de un modo saludable para sus cuerpos y sus bolsillos.» (Torres:2017;141)

Para más información sobre l@s músic@s que menciono:

Amón Melgarejo: http://explodedviewband.tumblr.com/

Damián Pérez: https://malincheylosperros.bandcamp.com/releases

Andrés Acosta: https://andymountains.bandcamp.com/

Gabriel Juárez: http://kidjuarez.blogspot.mx/ , https://makedonio.tumblr.com/

Belafonte Sensacional: https://discoscuchillo.bandcamp.com/album/gazapo

Muñeca Galáctica: https://galacticdoll.bandcamp.com/

Ali Gua Gua: https://soundcloud.com/djguaguis, https://aliguagua.bandcamp.com/, https://undergroundlatinmusic.wordpress.com/author/aliguagua/

Chicomoñó: https://www.youtube.com/user/GUACHABOT/videos

La Floripondio: http://www.lafloripondio.cl/

Tesis sobre Las izquierdas día 26

HUECOGRABADOS y El Radio

Los visuales más elaborados, trabajosos y tardados que hice para Las izquierdas fueron, paradójicamente, los que menos utilidad tuvieron durante la existencia de la banda: una colección de estampas impresas en papel de algodón con temáticas relacionadas con las canciones y con los personajes.

«En los media, la comunicación se oferta en orden a una demanda: debe haber un receptor. No hay publicidad ni programa de televisión si no está determinado antes un público diana. En cambio en el arte, la oferta de imágenes puede ser generada de manera independiente a la existencia de una demanda. El artista trabaja investigando, impulsado por su propia necesidad expresiva, o por la razón personal que afecta a cada cual en un momento dado… Ninguna agencia publicitaria pondrá en funcionamiento la maquinaria productiva si no hay antes un cliente (la empresa anunciante), un fin comercial predeterminado (por los estudios de mercado), y un destinatario al encuentro del cual se sale (el target de receptores).» (Walzer:2010;301)

La verdadera historia de por qué existen estos grabados, es que yo necesitaba cursar y cumplir con mis talleres de la carrera, y estaba obsesionada con Las izquierdas, con hacerlas existir. Entonces me vi obligada a mezclar mi necesidad emocional con mi necesidad académica. Y de ese empuje nacieron 5 grabados elaborados sobre placas de Zinc, trabajados con la técnica del aguafuerte algunos, otros conteniendo áreas de aguatinta, y uno último conteniendo técnicas mixtas y experimentación de materiales:

  • Mallory Knox: Este grabado se realizó sobre una lámina negra que sobró del corte de algún otro metal. Los dibujos tienen como intención emular un comic, narrando las partes reelevantes de la película hollywoodense Natural Born Killers, que fue la que inspiró la canción Mallory Knox de Las izquierdas.
  • Liz la encueratriz: Este grabado se realizó en una placa de zinc dividida por piezas, una rectangular y otras triangulares. La intención era retratar a Lizet Quintanilla, la mujer que inspiró la canción de Liz la encueratriz.
  • El hombre de las calles: Este grabado fue el de mayor formato de la colección. Se realizó sobre una placa de Zinc, primero trazando los dibujos con aguafuerte, luego dándoles valores con aguatinta, y al final agregando un negro profundo y algunos efectos de gofrado con un material destinado principalmente a arreglar hojalatería de automóviles. El objetivo de este grabado era ilustrar la historia que cuenta la canción El hombre de las calles, seccionando cada parte en un punto específico del grabado, tomando las partes más visuales de la letra de la canción: un caballo, unos zancos, ríos, bosques, edificios, oscuridad, luz, una mesera, una bailarina de tubo y, por supuesto, un hombre de las calles.
  • Maratón chafarama con Las izquierdas. Este grabado fue realizadon sobre una placa de zinc, solamente con líneas trazadas en aguafuerte. A mí parecer es el más importante de todos, dado que evoca todo lo que Las izquierdas significaron en mi vida. La imagen es la de tres músicos jóvenes y desnudos patinando de noche en la Ciudad de México mientras tocan sus instrumentos. Esta estampa, a diferencia de las anteriores, sí se utilizó activamente en Las izquierdas, ilustrando en forma de poster la parte de atrás de los cuadernillos de letras que pusimos en los discos.
  • Puñito. Este grabado se realizó en una placa de zinc, dibujando las líneas con aguafuerte para después rellenar y oscurecer con aguatinta. El dibujo consistía en el puño de una mano izquierda que utilizamos como símbolo de la banda. Esta estampa también se utilizó en el disco, como dibujo sobre los cd’s sublimados.

«Muchos artistas se han manifestado respecto del impulso irrefrenable a trabajar, incluso de la fuerte necesidad personal que sienten de hacerlo, independientemente de cualquier otra consideración. El arte se sitúa, al menos desde este punto de vista, en las antípodas de la publicidad.» (Walzer:2010;301)

Pero mi insistencia a lo largo de esta tesis sobre el tema de la trans/multi/interdisciplina y sobre echar mano de todo lo que uno sabe o puede hacer, tiene su acento en este punto en el que le hechura del arte y la publicidad de ese mismo arte se juntan. A mí parecer esa es la forma más orgánica de gestionar los proyectos: compartir con los receptores (por medio de la publicidad) nuestros descubrimientos en torno al mundo y al humano, tratando así (por medio del arte) de mostrar cosas profundas que quizás las personas que no se están cuestionando constantemente no pueden ver. En ese sentido, encuentro muy ilustrativo este pasaje que compara las formas teóricas del marxismo, con las formas prácticas adoptadas por un artista:

«The more common approach of Marxist writers tends to be a more hectoring tone of voide… On the one hand, it’s a well-meaning stance: Adorno passionately believes that people deserve better. But on the other hand, he just seems disgusted to observe that almost everybody is a moron.

William Morris takes a kinder approach to everyday life, recognizing that people have to ‘make do’ within a system which is not of their choosing… But instead of telling them how dumb their lives are, he offers stories, manifestos, songs and objects from a better future, to feed positive aspirations which he believes still reside in human hearts. It is one of Morris’s undoubted strenghts, that although de despises and sometimes despairs of modern society, he is unwilling to give up hope.» (Gauntlett:2008;39)

De alguna forma, esto requiere exponerse e implicarse.

Y a este respecto voy a hablar del trabajo de Orlando Canseco, un periodista de la música que comenzó, casualmente también en 2012, un proyecto de una página de Internet que contiene una estación de radio en vivo, reportajes semanales de bandas emergentes en la Ciudad de México y una impresionante colección de fotografías que documentan las historia vigente y actal de la subcultura musical mexicana, en todos sus géneros.

A Las izquierdas nos realizó un programa de radio de una hora, que consistió en una entrevista y la presentación de algunas de las canciones del disco. Fue el medio independiente que más habló de nosotros y que más apoyo aportó al proyecto en forma de reseñas redactadas por él mismo.

«People no longer needed specialist audio equipment, they just needed a computer and some software… Radio has moved away from being corporately controlled, you can set up a web station with little money and need have no advertisers or promoters to answer to… that DIY approach which has long been a rebellious part of broadcasting hist..» (DIY, spencer)

Me parece particularmente importante la labor que Orlando Canseco con su Música Híbrida, canal totalmente autónomo, lleva a cabo, aportando no sólo información vigente a los receptores, sino un punto virtual de encuentro en el que la comunidad mexicana de músicos puede conocer proyectos muy diversos, sus propuestas, ideologías y objetivos perseguidos.

«La resistencia, por su parte, se abre a la multiplicidad, en tanto la reacción se atrinchera tras lo uno negando toda diversidad. Las fuerzas de la reacción son siempre utilitarias, de adaptación y de limitación. .La reacción mira hacia el pasado convertido en eterno, en memoria-absoluta; en tanto la resistencia ve en el pasado lo que ha escapado de la memoria, escarba en ella los olvidos, no reivindica un pasado eternizado inamovible, sino la fuerza del olvido en tanto signo.» (Resistencia:2004;32)

El mismo eslogan de Música Híbrida: «Donde la nostalgia no cabe» nos deja claro qeu lo que Orlando está buscando no es una repetición o búsqueda de los estándares estéticos heredados, sino las manifestaciones de la vida real.

Mucho más sobre Música Híbrida aquí: http://mh-radio.net/

Tesis sobre Las izquierdas día 25

FOTOGRAFÍAS y Videoclips

Una parte clave de lo que me ha motivado a hacer esta tesis es una extrema necesidad e instinto por preservar las imágenes que nacieron a partir del proyecto de Las izquierdas.

«When the real world is transformed into an image and image becomes real, the practical power of humans is separated from itself and presented as a world separated and organized by the media… After having falsified all of production, it can now manipulate collective perception and take control of social memory and social communication, transforming them into a single spectacular commodity where everything  can be called into question except the spectacle itself, which, as such, says nothing but, «What appears is good, what is good appears.»» (Agamben;1993;87)

A través de la fotografía, que funciona como un filtro de la realidad, en el caso de las imágenes de los shows y vivencias de Las izquierdas, se nos permite ver expresiones de sexualidad, música, rabia y coraje que, cuando no se miran con aquel filtro, siguen funcionando como un tabú. La fotografía nos da la oportunidad de compartir las emociones generadas tanto en el público como en la banda y, al formar esta nueva realidad, nos permiten integrarlo a una normalidad y hacerlo más digerible para los públicos que no estuvieron presentes en el tiempo y espacio en el que se dieron estos eventos. Precisamente porque ya no se trata de una interacción humana directa, sino de una imagen.

«In a certain sense, the process of emancipation is as old as the invention of the arts. From the instant that a hand drew or sculped the human figure for the first time, Pygmalion’s dream was already there to guide it: to form not simply an image of the loved body, but another body in that image, shattering the organic barrier that obstructs the unconditioned human claim to happiness.» (Agamben:1993;56)

Y aunado a la creación de estos nuevos cuerpos que nos otorgaron, que ahora sirven para ilustrar los fondos de este libro/tesis que elaboro, los fotógrafos que captaron a Las izquierdas en sus distintos toquines (con los cuales siempre estaré muy agradecida) nos otorgaron un regalo muy grande y la mayor parte de las veces, inesperado y espontáneo: el testimonio histórico y la capacidad de atraer nuevos receptores por medio de la compartición y reproducción de esas imágenes que ellas y ellos captaron tan oportunamente.  De alguna forma las fotografías que reflejaban felicidad, humor, sexualidad, agresividad o simple despreocupación por los juicios, extendían a quienes las llegaban a ver, la promesa de pasar un gran rato con nosotros si asistían al próximo concierto.

«To appropiate the historic transformations of human nature that capitalism wants to limit to spectacle, to link together image and body in a space where they can no longer be separated, and thus to forge the whatever body, whose physis is resemblance -this is the good that humanity must learn how to wrest from commodities in their decline. Advertising and pornography, which escort the commodity to the grave like hired mourners, are the unknowing midwives of this new body of humanity. (Agamben:1993;57)

A estas alturas, cuando observo con objetividad la industria musical dominante y su monstruoso número tanto de seguidores como de ganancias, y lo comparo con el alcance que se logró con Las izquierdas, comienzo a entenderlo de otra manera. Las izquierdas me parecen como un juego, en el que jugamos a cumplir con todos los requisitos establecidos por las industrias culturales. Pero lo divertido de ese juego es que su objetivo era elaborar y entender uno a uno los requisitos… ni siquiera llegamos a rozarnos con aquellas industrias mencionadas. Y lo más divertido aún, es que realizar todas esas proezas no hizo más que moldear nuestras habilidades y afinar nuestras prioridades y nuestras decisiones con respecto al futuro. Al mismo tiempo que nos dejó un testimonio histórico.

Por supuesto que entre aquellos requisitos mencionados se hallaba el videoclip. Ya decía Walter Benjamin en los inicios del cine:

«… la industria cinematográfica tiene interés en acicatear la participación de las masas mediante representaciones ilusiorias y especulaciones dudosas. Para lograr este efecto ha puesto en movimiento un enorme aparato publicitario: ha puesto a su servicio la carrera y la vida amorosa de las estrellas, ha organizado consultas populares, ha convocado concursos de belleza. Todo ello para falsificar, por la vía de la corrupción, el interés originario y justificado de las masas en el cine: un interés en el autoconocimiento y así también el conocimiento de su clase.» (Benjamin:2003;23)

Las izquierdas realizamos formalmente dos videoclips. El primero fue hecho por Omar Jacobo. Y se trató de un en vivo, sumamente sencillo en el que él nos grababa tocando «Abuso de autoridad» y luego desordenaba y desfazaba las imágenes del audio a la hora de la edición. Es divertido y fue nuestra primera oportunidad de autoconocimiento en ese sentido.

El otro lo hicimos mucho tiempo después, y fue más ambicioso. Lo hizo Miroslava Tovar, y probablemente, desde la idea, incluía todos los estereotipos de los videoclips dominantes:

«al menos la mitad de los jóvenes que entrevistamos y con los que realizamos grupos de discusión… deseaban otro tipo de videoclips que no hallaban en los flujos principales del mercado… Demandaban videos que hicieran referencia a su realidad, donde no todo fuera fiestas en mansiones y evasión etílica, que hablaran de la amistad, del amor, que en sus contenidos respetaran a las mujeres…» (López Arnal:2015;156)

El video se trataba de un chico que se había quedado dormido haciendo su tesis y, al despertar, encontraba entre sus cuadernos una tarjetita de Las izquierdas. Las llamaba para que fueran a su lugar de trabajo a animarlo. Entonces se hacía una fiesta (con evasión etítilica incluida) aunque no en una mansión, sino en el estudio de un pintor.

Sin embargo, el objetivo de este video no era capitalizar, sino genuinamente acercar y pedir a las personas que nos invitaran a tocar a sus fiestas. Incluso aparecía una tarjeta de presentación con el número real de Gabo. Además, todo lo requerido para crear la atmosfera del video fue gestionado y elaborado por nosotros (yo dibujé y recorté unas máscaras de rinocerontes y presté todos mis vestidos para que los usaran aquellos rinocerontes, Gabo diseñó las tarjetas de presentación, Miroslava se encargó de encontrar la mejor locación donde podríamos haber grabado, Gabo consiguió cascos de obrero…)

«… que en los videoclips aparezcan atractivas personas bailando ligeras de ropa no tiene por qué ser automáticamente superestructural/ideológico, porque es parte de la cultura del homo sapiens admirar la belleza del cuerpo humano en relación con la música (piensa en el milenario arte del baile). Esto no fomenta el capitalismo ni el socialismo de por sí. En cambio sí es superestructural/ideológico… si esta sensualidad se utiliza como medio para colarnos una ideología procapitalista en nuestra cosmovisión.» (López Arnal:2015;163)

Reflexiono entonces, que en el fondo y la hechura del video, se hallan mensajes más bien de autogestión; dado que son los mismos personajes los que aparecen como obreros y como «estrellas del espectáculo», dejando bien claro que no hay jerarquías de clase que impidan que sean ellos mismos los que armen su show.

«En realidad las mercancías culturales, como cualquier otro bien o servicio realizado para su venta, se producen en primer lugar no para hacer felices a las personas sino para que los empresarios que inviertan en ellas las vendan y ganen dinero. Mucho dinero. Así que la razón última que prevalece es ésta y el producto no es sino un medio para este fin..» (Illescas:2015;26)

«… no pocos jóvenes de los que entrevistamos, ni siquiera eran conscientes de los objetivos pecuniarios de los videoclips. O sea, consumían decenas de ellos a la semana sin saber los motivos por los que estaban frente a sus ojos . Cuando los chicos ven un tráiler de una película saben que les quieren vender la entrada para verla en el cine. Pero como el videoclip, en principio, parece que se puede consumir «gratis» por la Red, se presenta casi como si fuera un regalo de los artistas a sus seguidores. Así que, desgraciadamente, muchos adolescentes tenían una idea del videoclip más cercana a la obra de arte inmaculada que al concepto de mercancía.» (López Arnal:2015;160)

Eso mismo, esa cualidad de gratuidad y de facilidad de compartir, es justo lo que debemos cultivar conscientemente, si deseamos continuar haciendo un arte que no busque llegar al punto de tener subordinados y empleados que nos den riquezas, sino al punto en que quien lo consuma esté consciente de que él/ella también puede desarrollar sus habilidades y no sólo ser un espectador pasivo por el resto de sus días.

Aquí algunos datos sobre los fotógrafos y videoastas mencionados en este capítulo. Agradecimiento eterno para ellos:

Miroslava Tovar: https://www.youtube.com/user/nomasmallory/videos, http://miroslavatovar.blogspot.mx/

Omar Jacobo: http://www.madrefocaproducciones.com/

Octavio Guerrero: http://cargocollective.com/octavioguerrero/BIENVENIDO

Orlando Canseco: http://mh-radio.net/

Efe Cisneros: https://www.flickr.com/photos/piecesaboutnescrios

Alejandro Montfort: https://alejandromonfort.carbonmade.com/

Roberta Cienfuegos: https://jimenamuhlia.com/

Luis Omar González Pérez: www.nighttime1990.tumblr.com

 

 

Tesis sobre Las izquierdas día 24

PLAYERAS y Foros autogestivos

Entre la ropa que más he apreciado y usado en mi vida están las playeras de Las izquierdas en todas sus variedades: amplias y verdes, tipo ombliguera por su pequeño tamaño, elegantes amarillas, cómodas de trabajo ya sea en blanco o en negro, rojas tamaño hombre, hasta thank tops verde militar o blusitas interiores cafés. Me gustaba ponérmelas para realizar cualquier tipo de actividad: caminar, dormir, entrenar, ensayar, ir al escuela, visitar amigos o familia, etc.

«En este campo del diseño y la fabricación para satisfacer las sencillas necesidades de la vida, se supone que todo miembro de la comunidad no sólo puede aprender a producir, sino que también puede, mediante el diseño y la decoración, dar una expresión individual y única a su trabajo. Ahora bien, esta autoexpresión viene gobernada en primer lugar por el proceso de aprendizaje del oficio y en segundo lugar por las exigencias de la funcionalidad. La posibilidad de que un miembro de la comunidad aporte innovaciones en numerosos niveles de la expresión visual transluce una especie de implicación y participación que se ha marchitado en el mundo moderno, proceso que se ha visto acelerado por numerosos factores entre los cuales hay que destacar el concepto contemporáneo de «bellas artes.» (Dondis:1992;15)

Hablando del diseño y fabricación de objetos de primera necesidad, como la ropa, no es una parte arraigada de nuestra cultura tomarnos el derecho de construir desde cero o de simplemente modificar las prendas que compramos. Sin embargo, puede resultar un acto cargado de expresión estética y de empoderamiento sobre algo tan dado por hecho como lo son los estampados de la ropa que utilizamos a diario.

Además, el procedimiento de la serigrafía resulta una técnica sumamente accesible, que no requiere de complejas instrucciones ni de materiales difíciles de conseguir o de elevados precios. Básicamente se trata de hacer un dibujo en negro directamente sobre una lámina de acetato o en una hoja al tamaño final que se quiere para estampar. Luego se le puede encargar la hechura del marco a un profesional al que se le lleva el dibujo (ya que esta parte del procedimiento sí requiere de más condiciones especiales). Pero ya una vez teniendo el marco hecho, la reproductibilidad de nuestro dibujo es infinita.

«[Los fines de la alfabetidad visual] son los mismos que los que motivaron al desarrollo del lenguaje escrito: construir un sistema básico para el aprendizaje, la identificación, la creación y la comprensión de mensajes visuales que sean manejables por todo el mundo, y no sólo por los especialmente adiestrados como el diseñador, al artista, el artesano o el esteta.» (Dondis:1992;11)

Es importante, en nuestros días cargados de publicidad y de medios tan integrados a nuestro paisaje, defender el derecho de réplica en el campo del lenguaje visual. No atreverse a expresar visualmente nuestros pensamientos sería equivalente a estar rodeados de seres que nos gritan qué hacer y permanecer mudos ante eso.

«La fuerza cultural y planetaria del cine, la fotografía y la televisión en la confirmación de la imagen que el hombre tiene de sí mismo, define la urgencia de la eseñanza de la alfabetidad visual tanto para los comunicadores como para los comunicados.» (Dondis:1992;12)

Una simple playera como soporte de las imágenes que producen nuestras comunidades puede marcar ese paso entre la mirada pasiva y el rol activo de la comunicación.

Si aprendemos a ver las estructuras subyacentes de los mensajes visuales con los que constantemente somos acosados, ya no seremos presas tan fáciles de los mensajes que la publicidad y los medios masivos buscan imponernos. Podremos elaborar los nuestros y compartirlos.

«…el conocimiento del comportamiento de estos elementos básicos de la percepción visual es también interesante para todos aquellos que sin ser ellos mismos productores de obras visuales, se preocupan o interesan por unos sistemas de comunicación que constituyen, posiblemente, una de las características de la sociedad actual.» (Dondis:1992;6)

Cabe mencionar que en la historia de Las izquierdas, la primera vez que consideramos que necesitábamos llevar playeras para vender después de un show, fue cuando nos presentamos por primera vez en el Multiforo Cultural Alicia.

Este lugar es un símbolo de autogestión exitosa y de autonomía y comunidad en el submundo de la música local de la Ciudad de México. El hecho de que nuestra banda tocara ahí significaba que su existencia se oficializaba en la historia, ya que tendríamos un cartelote con nuestro nombre pegado en diferentes muros de toda la ciudad.

El modo de operar del Alicia se basa en vender cerveza a un precio accesible y en permitir libertad creativa a los organizadores de los eventos. Las razones que empujan al colectivo van más allá del dominio, el poder, los honores y demás. Se trata más bien de un foco de reunión refrescante por su misma austeridad. Hay lo necesario, pero no se pretende más que eso. El foro evoluciona al ritmo de los proyectos que lo habitan cada fin de semana, no al ritmo de cualquier otro bar o escenario existente.

«La resistencia se aleja de toda forma de reacción, jamás es reactiva. Es una fuerza activa que afirma su propia diferencia, la afirmación siempre es primero y la negación no es más que una consecuencia. Las fuerzas reactivas, por su parte, se oponen a todo lo que ellas no son, buscan limitar lo otro, no aceptan la diferencia; para lo diferente y anómalo la asimilación o bien el exterminio; en las fuerzas reactivas la negación es lo primero, y negando llegan a una apariencia de afirmación.» (Resistencia: 2004;32)

El Alicia está abierto desde 1995. Desde aquel entonces ha cultivado el arte del cartel, logrando una identidad y un sello estético que se reconoce inmediatamente, ya sea tratándose de publicidad para sus eventos, o de mensajes sobre problemáticas vigentes en las relaciones sociales.

«Resistencia y reacción tienden a ser confundidas… La reacción no sólo puede hallarse en las fuerzas que ejercen el poder, también puede anclarse en ciertos grupos o individuos que lo sufren y padecen, para ellos resistir tiene otra significación: es «querer el poder, desear dominar, atribuirse o hacerse atruibuir los valores establecidos, dinero, honores, poder. En ellos, a pesar de no pertenecer a las fuerzas que ejercitan el poder, no se juega la resistencia, sino el resentimiento, quieren hallarse del otro lado, late en ellos el deseo incontrolable de ubicarse en el campo del dominio.» (Resistencia:2004;32)

Dado que el Alicia lleva 21 años abierto, y ninguno de sus colaboradores se ha hecho abiertamente millonario, y a la fecha aún tienen que lidiar con legislaciones absurdas que, al no comprender la naturaleza del lugar, pretenden aplicarles las mismas reglas que se aplican a los bares que tienen como fin primero el lucro.

«De allí que la resistencia juegue con el tiempo, se vuelva inactual, lugar fuera de lugar, tiempo fuera de tiempo: actúa en un presente por un tiempo aún por venir; es un acto presente contra el presente y contra todas las formas eternizadas del pasado en favor de un tiempo futuro. La resistencia está contra el presente, contra «este» tiempo y construye en presente el tiempo por venir, que se abre en el acto mismo resistente, surge como posibilidad, como sueño y deseo, como gesto que se aventura hacia un mañana.» (Resistencia:2004;33)

Más información sobre el Multiforo Cultural Alicia:

http://musicacontraelpoder.blogspot.mx/

http://multiforoalicia.blogspot.mx/

Tesis sobre Las izquierdas día 23

PINTURAS PUBLICITARIAS y Pornoterrorismo

Recuerdo haber pensado desde el primer toquín de Las izquierdas en lo importante que era llevar un letrero que dijera el nombre de nuestra banda. Me parecía realista tener en cuenta que lo peor que podíamos hacer era asumir que ellos [los asistentes] se iban a interesar lo suficiente como para preguntarnos quiénes éramos. Y que lo mejor que podíamos hacer era aprovechar cualquier oportunidad de exposición [toquines] para implantar la existencia de Las izquierdas en algún nivel de las mentes de los asistentes, aunque sólo fuera inconsciente.

«El discurso televisivo… produce un mensaje en el que las características sobresalientes son: todo debe ser accesible, de forma rápida, sin esfuerzo. Es el reinado del mensaje obvio, de la repetición y de la seducción… Se trata de un discurso regido por la intención de facilitar su legibilidad y comprensión, con el fin de ser accesible a amplias audiencias sin la mediación de un esfuerzo decodificador arduo. Para ellos se recurre a… la constante oferta de imágenes impactantes y recursos visuales fascinantes» (Walzer:2010;289)

La comunicación de masas es una fórmula que llevamos altamente interiorizada. Es por eso que, antes de negarla, ha sido más provechoso echar mano de sus formas. A veces incluso caricaturizándola. El mensaje de Las izquierdas pudo no haber sido accesible, pero su forma, su presentación, sí lo era.

Por eso, cada vez que teníamos un evento en puerta, yo me anticipaba a elaborar un letrero. Hice más o menos cinco: el primero era de lo más simple, es decir, hojas de papel bond pegadas con diurex a lo largo y escrito con plumón negro. El segundo lo hice más resistente, sobre manta cruda, con pintura acrílica negra y blanca… le agregué al  nombre de la banda  el dibujo de un puño zurdo cerrado. El tercero lo hice más pequeño, igualmente sobre manta cruda pero con un fondo de encausto rosa. El cuarto lo hice sobre una tabla de madera con acrílico negro y blanco. Y el último lo elaboré pensando en foros más amplios, con acrílico blanco sobre una tira grande de terciopelo negro.

Como ya había mencionado en la introducción de esta tesis, una de las cualidades que desarrollé al haberme formado como artista visual, es la de considerar las ‘escenas’ desde el punto de vista de un espectador. En mí existe una conciencia de que si descuido ciertos aspectos del performance y del espacio estético que éste crea, el momento de tocar se desaprovecha.

En Las izquierdas quise asegurar en ese aspecto que nuestra banda se publicitara con mientras tocaba, y es por eso que, junto con Gabo Salvaje, cuidé mucho que mi bombo tuviera escrito el nombre de la banda en formas atractivas a la vista y significativas para mí. El primer parche de bombo lo elaboramos Gabo y yo con recortes de catálogos de exposiciones de arte, para encima simplemente marcarlo con el nombre de la banda en acrílico. El segundo yo lo elaboré con remaches de metal, buscando que reflejara la luz y el nombre de la banda estuviera presente durante cualquier toquín.

«…es el Nombre el que organiza todo el discurso clásico; hablar o escribir no es decir las cosas o expresarse, no es jugar con el lenguaje, es encaminarse hacia el acto soberano de la denominación, ir, a través del lenguaje, justo hasta el lugar en el que las cosas y las palabras se anudan en su esencia común y que permite darles un nombre. Pero este nombre, una vez enunciado, reabsorbe y borra todo el lenguaje que ha conducido hasta él o que se ha atravesado a fin de llegar a él.» (Foucault:1968;123)

Dentro de las instancias artísticas autogestivas, el nombre de nuestros proyectos, y en el caso de Las izquierdas el uso de letreros y de autopublicidad, es una herramienta que le otorgamos a nuestras comunidades para facilitar la comunicación acerca de lo que estamos viviendo. Ya que, a diferencia de la publicidad, nuestro objetivo no es lucrativo, sino el de ser vistos, y después de eso, entablar comunicación.

A una gran cantidad de los toquines que tuvimos, fuimos invitados por Diana J. Torres, una performancera española que, más o menos en el año de 2001, fundó junto con sus colegas de escena el término «Pornoterrorismo».

Desde aquel momento, ella se ha estado moviendo por muchos países y realizando eventos a título de éste. Con ello ha abierto camino tanto a su propia producción (de libros, de shows, de eventos) como a artistas afines a ella. En su libro titulado Pornoterrorismo, nos cuenta:

«Técnicamente soy una enferma. Exhibicionismo lo llaman. yo prefiero no darle nombre a lo que me sucede justo antes de entrar en el escenario. Es una mezcla de calentón, fiereza, mala leche y la profunda necesidad de decir lo que tengo que decir, de hacer mi trabajo. Lo que sucede mientras estoy frente al público sí tiene nombre: pornoterrorismo.» (Torres:2013;83)

Muchos de los escenarios en los que nos vimos envueltos como Las izquierdas, contenían la carga estética del Pornoterrorismo, enmarcando así nuestro show con postulados sobre una amplia gama de feminismos (La Fulminante), sobre la liberación del cuerpo sexualizado (Cherlee Chamuko y Ligia Marina), sobre la ritualización del dolor (Joyce Jandette y la misma Diana J. Torres).

El impacto es tal:

«Ante la mirada atónita de muchos, Diana se introdujo un micrófono en la vagina y convirtió su cuerpo en un instrumento musical. También se metió objetos por el ano y pidió al público que juntos crearan un orgasmo colectivo mientras una chica le introducía todo el puño en la vagina… todo terminó con un squirt que llegó hasta la tercera fila… otra sociedad existe, lejos de las instituciones, la política, las buenas costumbres, lejos de lo «normal» (Liliana Onofre)

Gran parte de la obra escrita de Diana está dedicada al conocimiento de la eyaculación femenina, por supuesto, con la historia sobre su negación, censura y malinterpretación. El performance es una manera más de comunicar a las demás los descubrimientos propios, que le incumben a toda la humanidad. Y lo más efectivo para hacerlo sostenible, identificable consecuente y localizable es, como ya dije, nombrarlo, rotularlo, ponerlo a la vista de todos.

Más información en: https://pornoterrorismo.com/

Tesis sobre Las izquierdas día 22

Capítulo 3: Recuerdos

 

26 de mayo de 2017

Rescato lo esencial de las imágenes guardadas en mi disco duro. Realizo la curaduría de la exposición permanente de objetos, de obra, de producción visual que es esta tesis.

Este capítulo se convierte en una mezcla de canciones, calzones, discos, pinturas, grabados, escenarios y escenografías.

 

CALZONES y Televisión

Este último capítulo quisiera hacerlo a mano. Quisiera llenar la hoja de flechas y puntos y signos de exclamación y dibujitos.

Extraño ensuciarme las manos por la madrugada con la urgencia de tener algo listo para mañana… un objeto que, según la imaginación de la noche, dibujará una escena ideal, terminará de decir todo lo que no se podrá decir ya ni con palabras, ni con música, ni con el cuerpo. Ese objeto es el detalle que brilla detrás de las acciones, la firma de los actores, el signo de continuidad entre una aparición y otra.

«El intento de ordenar, clasificar y racionalizar las distintas actividades humanas conduce hacia una exagerada atomización de las mismas… por un lado se considera la actividad fabricante de las cosas que cubren las necesidades vitales, trabajo, ciencia y técnica, y por el otro el amplio mundo de la creatividad artística que en términos genéricos llamamos arte. Pero entre estos dos mundos queda una serie de fenómenos o hechos que no están claramente incluidos en ninguno de los anteriores y en los que influye la técnica, la ciencia, el trabajo y, por supuesto, la creatividad artística y que, por su resultado, al tener el carácter efímero, fugaz, fungible, se llama con nombres como moda, adorno, frivolidad festiva, entretenimiento.» (Fernández Arenas:1988;9)

A la par de redactar este tercer capítulo abro páginas de Internet, abro libros, abro videos y analizo cualquier pieza informativa para verla con estos nuevos ojos estructurales que me ha brindado la hechura de esta tesis. Esto es porque necesito que se entienda,

«…el lenguaje, cuando queremos que funcione como arma o como herramienta, se dispone para que nos entendamos y no para divagar; ha de ser práctico y ha de significar… Igual que podemos jugar con tantas cosas, el lenguaje no es una menos, pero siento que nos falta un poco ubicarnos en dónde estamos, para quiénes hablamos y a quiénes decidimos escuchar. Mi sincera opinión sobre el lenguaje académico es que sólo sirve para que algunxas precarixs vivan de becas y así puedan realizar sus activismos, para succionar recursos del Estado y las instituciones… No considero las eyaculaciones de estas pajas útiles para las luchas de base» (Torres:2017;28)

ya que mi deseo, al igual que lo fue al producir calzones con el nombre de Las izquierdas, es comunicarme en niveles básicos e íntimos con quien así quiera comunicarse conmigo. A mi modo de ver, el formato de lo que producimos puede cegar a nuestro interlocutor o al contrario, y con suerte, provocarle una chispa de atención que abra los canales del diálogo.

«El conocimiento de este variado mundo que visualiza ideas, creencias, prácticas, es cada vez más considerado en la historiación del arte. Pero no suelen tenerse en cuenta otras manifestaciones que estructuran la celebración festiva completando la escenificación, los códigos figurales y los sistemas de cada cultura. Nos referimos al espacio de consumo estético, a los elementos plásticos en los que el hombre sirve de soporte y a los materiales que componen el escenario: los vestidos, los peinados, los perfumes, determinados maquillajes y pinturas, los alimentos y comidas especiales; los elementos de luz, vegetales, aire y agua. Todos ellos profusamente utilizados en la vida privada y pública de los hombres, perfectamente descritos y conocidos en todos los ritos festivos y por su carácter efímero, no museables, pocas veces considerados como objetos o fenómenos artísticos.» (Fernández Arenas:1988;11)

Antes de entrar a la licenciatura de Artes Visuales, yo no tenía contacto ni conocimiento de la élite del arte ni de lo que ésta englobaba. Quizás es por eso que, aún habiendo estudiado el fenómeno a fondo en mi vida adulta, mis códigos de comunicación naturales los ubico en la esfera de los medios masivos: revistas, televisión, Internet y publicidad en todas sus variantes. Creo que esta la razón básica de que mi ser busque exponerse en ese nivel tan simple, aún con las herramientas y formación académica en arte, y con un contenido poco probable de masificación. Aunque con la forma necesaria para llegar a quien necesita escuchar lo que nosotros tenemos que decir.

Elaboramos una gran cantidad de calzones que compramos a bajo precio para serigrafiarles el logo de Las izquierdas. Éstos los vendimos, los regalamos, o los intercambiamos por otros bienes o serivicios con otros productores culturales.

«Para mí hay una diferencia muy grande entre un juguete para intelectuales y un arma para guerrillerxs… y estoy convencida que con lo primero no se ganan batallas que trasciendan el papel y que signifiquen en la realidad.» (Torres:2017;28)

Por eso tengo que hacer una breve mención acerca de la tele.

«Estaba fechado un 26 de marzo de 1948… Era en el diario Excélsior e invitaba a descubrir el nuevo invento de la televisión:

…Más de 50 mil personas pasaron delante de la cámara de televisión y pudieron ver sus rostros y cuerpos proyectados en las cinco pantallas en el vestíbulo del cine Alameda… Se movían, saludaban , eran otros y, a la vez, ellos mismos: uno mismo televisado. ¿Qué dejamos cuando somos televisados? ¿Somos otros? ¿Somos los mismos actuando que estamos siendo televisados? Nunca sabremos. Los 50 mil mexicanos de 1948 descubrieron así que todo tenía otro, que dentro de nosotros había alguien más, un ser televisable, que no se comportaba como el yo de todos los días, que era otro, único, frente a la cámara de televisión. Todo gracias a lo que algún día sería Televisa.» (Mejía:2012;328)

Lo peor que se puede hacer para acabar con un problema es negar su existencia. Y ahí, en televisa, es que muchos mexicanos tenemos un problema enterradísimo en nuestras infancias, en nuestras horas de ocio, en la captura de nuestros momentos de laxitud mental.

Las izquierdas aprovechamos una invitación que nos fue extendida por Rompeviento TV para hacer un show de una hora que tratara de nosotros tocando y siendo entrevistados por los presentadores, creadores y realizadores del programa Cero Decibeles, Luis Cortez y Santiago Flores. No está de más mencionar que, al ver detrás de cualquier artificio o producto, y vivir al experiencia completa, los esquemas mentales se mueven y reubican. La Televisión se trata de lo mismo que lo demás: estar presente, estar consciente, reírse del mundo, hacerse portátil y utilizarla como una gran herramienta, por sus cualidades de humanidad casi tactil.

Rompeviento TV es un canal de televisión por Internet diseñado (al igual que Las izquierdas, durante el año 2012) para distribuir información disidente más bien relacionada con la política. Sus programas muchas veces son mesas de trabajo con invitados de procedencias varias. Tienen la premisa de «creer en la subjetividad de la objetividad», planteándose como un medio de comunicación reflexivo . Los temas presentados abarcan desde la política clásica partidista, hasta situaciones más inmediatas como el estado del agua en México, hasta lo cultural, tal como fue exponer a proyectos locales con trasfondo transgresor como Las izquierdas.

Más información en: http://rompeviento.tv/