Turner, V. (1974) Dramas sociales y metáforas rituales. Ithaca: Cornell University Press
La metáfora es, en su concepción más simple, una forma de ir de loconocido a lo desconocido. [Esto corresponde, curiosamente, a la definicion ndembu de un símbolo en el ritual.] Es una forma de cognición en la que las cualidades identificadoras de una cosa se transfieren -en un relámpago de comprensión instatáneo, casi inconsciente- a alguna otra cosa que es, por su lejanía 0 complejidad, desconocida para nosotros. La prueba para una metafora esencial -ha escrito Philip Wheelwright- no es ninguna regla de forma gramatical, sino más bien la cualidad
de la transformación semántica que tiene lugar (pag 3)
La metáfora es, de hecho, metamórfica, transformativa.. “La metafora es nuestro medio para efectuar una fusion instantanea de dos ámbitos separados de la existencia en una imagen iluminadora, icónica, encapsulante” . Es probable que los cientificos y los artistas piensen amb0s primordialmente por medio de tales imagenes; la metáfora puede ser la forma de lo que M. Polanyi llama “conocimiento tácito” .. (pag 3)
Un hombre que desea comprender el mundo mira en torno suyo en busca de un indicio para su comprensión. Se fija en algún área de hechos de sentido común y trata de ver si no puede comprender otras áreas en términos de esa. El área original deviene entonces su analogía básica 0 metafora raíz. Él describe lo mejor que puede las características de esta área o, si usted quiere, “discrimina su estructura”. Una lista de sus características estructurales se convierte en sus conceptos básicos de explicación y descripción (pag 3)
Convencido del caracter dinamico de las relaciones sociales, observe el movimiento
tanto como la estructura, tanto la persistencia como el cambio, y, por cierto, la persistencia como un aspecto sorprendente del cambio. Ví a la gente interactuando y, como un d!a sigue al otro, ví las consecuencias de sus interacciones. Y luego comence a percibir una forma en el proceso del tiempo social. Esta forma era esencialmente dramática (pag 9)
distincion neo-kantiana entre dos clases de sistema -natural y cuItural- que exhib!an diferencias no solo de composición y de estructura, sino tambien -y esto es mas importante- en el caracter de los elementos que dan cuenta de su coherencia. Los sis-
temas naturales -argumentaba siempre Znaniecki- estan dados objetivamente y existen independientemente de la actividad de los hombres. Los sistemas culturales, por el contrario, dependen (no solo en su significado, sino tambien en su existencia) de la participacion de agentes humanos conscientes e intencionales, y de las continuas y potencialmente cambiantes relaciones de los hombres entre sí. (pag 9)
El conflicto era frecuente en los grupos de una docena 0 mas 0 menos de parientes que constituían una comunidad aldeana. Se manifestaba en episodios publicos de irrupcion tensional que yo he llamado “dramas sociales”. Los dramas sociales tenían lugar en lo que Kurt Lewin podía haber denominado fases “inarmónicas” de los procesos sociales en curso. Cuando los intereses y actitudes de grupos e individuos quedaban en obvia oposición, me parecía que los dramas sociales constituían unidades del proceso social aislables y susceptibles de descripcion minuciosa. No todo drama social alcanzaba una resolucion clara, pero muchos de ellos lo hacían, los suficientes como para hacer posible determinar lo que llamé entonces la “forma procesional” del drama.(pag 10)
Gulliver insta a prestar atencion al “continuum de interaccion entre un conjunto determinado de personas” (p.354). Advierte que no deberíamos concentrarnos tanto en situaciones de conflicto que neguemos las igualmente importantes situaciones de cooperacion, aunque estas sean probablemente menos dramaticas” (p.354). Estoy de
acuerdo con Gulliver, aunque comparto la opinion de Freud de que los disturbios en lo normal y en lo regular nos ofrecen a menudo una comprension mayor de lo normal que su estudio directo. (pag 11)
El conflicto parece colocar aspectos fundamentales de la sociedad, normalmente cubiertos por los habitos y las costumbres del intercambio cotidiano, en una prominencia estremecedora. La gente tiene que tomar partido en terminos de imperativos morales y constricciones profundamente arraigadas, a menudo en contra de sus propias preferencias personales. La eleccion es subyugada por al deber. (pag 12)
La estructura de fase de los dramas sociales no es el producto del instinto, sino de modelos y metáforas que estan en la cabeza de los actores. No se trata aquí de un “fuego que encuentra su propia forma”, sino de una forma que proporciona un fogón, un tiraje y una chimenea para el fuego. Las estructuras son los aspectos más estables de la acción y de la interrelación.(pag 13)
Esta segunda etapa, la crisis, es siempre uno de esos puntos decisivos 0 un momento de peligro y suspenso en el que se revela el verdadero estado de las cosas, en el que es
menos facil usar mascaras 0 pretender que no hay nada podrido en la aldea. Cada crisis publica posee 10 que llamo ahora caracteristicas liminales, dado que ella es un umbral entre dos fases mas 0 menos estables del proceso social pero no es un limen sacro, rodeado de tabues y apartado de los centros de Ia vida publica. Por el contrario, la crisis asume una postura amenazante en el foro mismo, como si desafiara a los represen’tantes del orden a enfrentarse con ella. No puede ser ignorada, ni se desvanece porque no se le preste atencion. (pag 15)
Es en la fase de desagravio que las técnicas pragmáticas y la acción simbólica alcanzan, ambas, su más plena expresion. Porque la sociedad, el grupo, la comunidad, la asociación o cualquier unidad social, es aquí maximamente “autoconsciente”, y puede alcanzar la claridad de juicio de alguien que está arrinconado, luchando por su vida. La reparación tiene tambien sus rasgos liminales, sus formas de no ser “ni lo uno ni lo otro”… y, como tal, suministra una replica distanciada y una crítica de los eventos que componen (y que conducen a) la “crisis”. Esa réplica puede hacerse en la lengua tradicional de los procesos judiciales, 0 en
la lengua metafórica y simbólica de un proceso ritual, dependiendo de la naturaleza y severidad de la crisis” Cuando la reparacion fracasa, habitualmente ocurre una regresion a la crisis. (pag 16)
Al mantener una comparación explícita entre la estructura temporal de ciertos tipos de proceso social y los dramas del teatro, con sus actos y escenas, observo que las fases de los dramas sociales se acumulan hasta un clímax. Podria decir tambien que a nivel linguiístico del “habla”, cada fase posee sus propias formas de discurso y sus propios estilos, su propia retorica, sus propias clases de lenguajes no verbales y simbolismos. Estos varian mucho, por supuesto, a través de las culturas y a través del tiempo; pero postulo que existirán ciertas afinidades genéricas importantes entre los discursos y lenguajes de la fase de crisis en todas partes, de la fase de compensación en todas partes, de la fase de restauración de la paz en todas partes.(pag 18)
La estructura es todo lo que mantiene a la gente aparte, define sus diferencias y constriñe sus acciones, incluyendo la estructura social en su sentido antropológico británico. La communitas es mas evidente en la “liminalidad”, un concepto que yo he extendido de su usa en Les Rites de Passage de Van Gennep para hacer referencia a cualquier condición fuera -0 en la periferia- de la vida cotidiana. A rnenudo es una condición sagrada 0 que puede rapidamente llegar a serlo. (pag 21)
Suzuki (1967) escribe:
Característico de vijñana (entendimiento discursivo) es dividir, mientras que prajña (intuicion) es precisamente lo opuesto. Prajña es el auto-conocimiento del todo, en contraste con vijñana, que se ocupa de las partes. Prajña es un principio integrador, mientras vijñana siempre analiza. Vijñana no puede trabajar si no esta respaldado por prajña; las partes son partes del todo, no pueden existir por sí mismas, porque si lo hicieran no habría partes, dejarían incluso de existir. (pag 22)
Prajña, como Suzuki la entiende, sería la fuente de “fundación”, 0 las metáforas raíces, dado que estas son eminentemente sintéticas; sobre ella realiza entonces su tarea vijñana, discriminando la estructura de la metáfora raiz. Una metáfora es si usted quiere un “artefacto prajña”, y un sistema de categorías derivadas de ella sería un artefacto vijñana”. La distinción de Blaise Pascal entre l’esprit de finesse y l’esprit de geometrie podría representar algo similar. (pag 22)
Suzuki identifica a prajña -la intuición- con el Hombre Primordial (genuin), en “sus actividades espontáneas, de creación libre, no teleológicas”; asegura además que prajña es “concreta en todos los sentidos del término” [y por lo tanto] la cosa más dinámica que podemos tener en el mundo” (p.80). Estas y otras características, me parece, son formas de hablar sobre las experiencias humanas propias de ese modo de
coactividad que he llamado communitas. (pag 23)
Por ejemplo: la communitas es la sociedad experimentada 0 vista como un comitatus, comunidad o incluso comunion de individuos iguales, de tipo no estructurado, o rudimentariamente estructurado y relativamente indiferenciado” (p.96). Además: “la communitas es una relacion entre individuos concretos, históricos, idiosincráticos”, “una confrontacion directa, inmediata y total de identidades humanas” (pp.131-132). En otros pasajes yo vinculo la communitas con la espontaneidad y la libertad, y la estructura con la obligación, lo juridico, la ley, la constriccion, etc. (pag 23)
Se podría afirmar que la coherencia de un drama social completo es en sí funcion de la communitas. Un drama incompleto 0 insoluble manifestarla entonces la ausencia de communitas. El consenso sobre los valores, además, no es aquí el nivel básico. El consenso, al ser espontáneo, descansa sobre la communitas, no sobre la estructura. (pag 24)
“La genuina imaginación creativa, la inventividad o la inspiración están más allá de la imaginación espacial 0 de cualquier habilidad para formar metaforas: ella no asocia necesariamente imagenes visuales con determinados conceptos y proporciones. La imaginacion creativa es mucha más rica que la imaginería; no consiste en la habilidad para evocar impresiones sensoriales y no se limita a rellenar huecos en el mapa proporcionado por la percepción. Se la llama “creativa” porque es la habilidad de crear conceptos y sistemas conceptuales que pudieran no corresponderse con algo sensorial (aunque puedan corresponderse con algo en la realidad), y también porque produce ideas no convencionales.(pag 24)
Todo matemático y todo científico natural, creo, estará de acuerdo con Mario Bunge en que sin imaginacion, sin inventividad, sin la habilidad para concebir hipotesis y propuestas, no podrían ejecutarse mas que las operaciones “mecánicas”, es decir, las manipulaciones de aparatos y la aplicación de algoritmos de computación, el arte de calcular mediante alguna especie de notación. La invención de hipótesis, el desarrollo de técnicas y el diseño de experimentos son casos claros de operaciones imaginativas [puramente “iliminales”], opuestas a las operaciones “mecanicas”. No son operaciones puramente lógicas. La lógica sola es incapaz de conducir a una persona hacia nuevas ideas, como la gramática sola es incapaz de inspirar poemas, 0 la teoría de la armonía sola es incapaz de inspirar sonatas. La lógica, la gramática y la
teoría musical nos permiten detectar errores formales y buenas ideas, así como desarrollar buenas ideas; pero ellas, por así decirlo, no suministran la “substancia”, la idea feliz, el nuev0 punta de vista (pag 25)
Es el “destello del fuego el que puede”. Para revertir la interpretación que realiza Suzuki del vocabulario Zen (1), vijñana por sí sola es incapaz de llevar a una persona hacia nuevas ideas. Pero en el mundo social y natural tal como lo conocemos, tanto vijñana como prajña son necesarias para las teorías cientificas, los poemas, las
sinfonías, la intuición, el razonamiento 0 la lógica. (pag 26)
Lo que llamo liminalidad (el estado del ser entre participaciones sucesivas en medios
sociales dominados por consideraciones socioestructurales, formales o no) no es precisamente lo mismo que la communitas, puesto que ella es una esfera o dominio de la acción 0 del pensamiento, mas que una modalidad social. Por cierto, la liminalidad podria implicar soledad más que sociedad, la retirada voluntaria de un individuo de una matriz socioestructural. Puede implicar alienación de, más que una más auténtica participacion en la existencia social. (pag 26)
Para encontrarse y llegar a ser él mismo, el individuo debe luchar para liberarse del yugo de la sociedad. Los existencialistas contemplan la sociedad como la cárcel del individuo, en forma may parecida a la del pensamiento religioso griego que -particularmente en los cultos mistéricos- veían el cuerpo como la cárcel del alma. En mi opinión estos pensadores se han equivocado al no distinguir analíticamente entre communitas y estructura; es a la estructura a la que parecen referirse cuando -como Martin Heidegger- hablan del ser social como “la parte inautántica del ser human0”. Pero ellos o bien se refieren a sí mismos como a una communitas de “individuos
auténticos”, 0 bien tratan de liberar a esos individuos de la estructura social. Uno se preguntaría quien es la audiencia de estos prolíficos -aunque alienados- profetas de la incomunicación. (pag 28)
El drama de la acción ritual -el canto, la danza, los banquetes, el uso de ropas grotescas, la pintura corporal, el uso de alcohol o alucinógenos, etc. – ocasiona un intercambio entre estos palos en el que los referentes biológicos son ennoblecidos y los referentes normativos se cargan con significación emocional. Yo llamo a los referentes biológicos (en la medida en que constituyen un sistema organizado separado de los referentes normativos) el “polo oréctico”, “relativo al deseo o al apetito, a la voluntad y al sentimiento”; porque los símbolos, bajos condiciones ópticas, pueden reforzar el deseo de quienes estan expuestos a ellos a obedecer los mandamientos morales, a sostener los pactos, a reembolsar las deudas, a cumplir las obligaciones, a evitar las conductas ilícitas. (pag 29)
cuando por cualesquiera razones un ritual funciona, el intercambio de cualidades entre los polos semanticos parece (segun mis observaciones) alcanzar efectos genuinamente catárticos, ocasionando en algunos casos verdaderas transformaciones de las personas y las relaciones sociales. (pag 29)
A sus ojos, las religiones tradicionales habían sido sentenciadas a muerte por el desarrollo del racionalismo científico; pero el pensaba que su teoría salvaba lo que parecía estar destruyendo, al mostrar que en último análisis los hombres nunca habían adorado otra cosa que su propia sociedad. Pero esta claro que la “religion de la sociedad” de Durkheim -como la “religion de la humanidad” de Auguste Comte- nunca ha resultado muy atractiva para la masa de la humanidad ordinaria. Cito a estos autores porque ambos sintieron claramente la necesidad de convertir su “sentido de liberación” en un sistema moral, 0 aun seudo-religioso, en una curiosa egolatría. (pag 30)